25 de Julio
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Latinoamericana y Caribeña
El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también se conoce como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha está íntimamente relacionada con el Día Internacional de la Mujer, al ser una oportunidad más de reivindicar los derechos y la dignidad de la mujer en general.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?
La fecha fue elegida para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En este congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia.
En este encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio para luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
Solo en América Latina y El Caribe hay alrededor de
200 millones de personas afrodescendientes: un 30% de la población. Y aún se
enfrentan a formas múltiples de discriminación y racismo, sobre todo las
mujeres.
Objetivos del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
* Enfrentar el
racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y
marginalidad.
* Combatir los
estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras.
* Promover la
participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma
de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
* Demandar a los
países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.
Más informaciones
La TeleSur (Televisión del Sur)
es una red de televisión multiestatal (es decir, de varios gobiernos),
con sede en Venezuela. Comenzó a transmitirse el 24 de julio de 2005, el
cumpleaños de Simón Bolívar. El canal, cuyo lema es "Nuestro Norte es el
Sur", fue creado en una asociación financiada por los gobiernos de
Venezuela, Cuba y Nicaragua. Desde entonces, ha sido común ver a
los periodistas reafirmar su misión en vivo: "No somos un canal neutral,
tenemos un lado: la visibilidad de los rostros, las voces y la lucha de los
pueblos del sur del mundo". Por la celebración
de sus 15 años, el canal reunió a cantantes de
varios países latinoamericanos en la canción "Se Levanta Nuestra Voz", la señal informativa de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Participan en esta producción las voces de Cecilia Todd (Venezuela), Eugenia
León (México), Adriana Varela (Argentina), Dúo Surconciente (Venezuela), Evelyn
Cornejo (Chile), Annalu (Perú), Sara Curruchich (Guatemala), Norma Odara, Carol
Vidal e Lika Rosa (Brasil) y Haila (Cuba). teleSUR
Israel Rojas ha trabajado en los últimos meses en la propuesta y
porque “se trata de un tema para tan importante medio de comunicación
contrahegemónico. Mucho más hoy, cuando las políticas de los Estados
Unidos contra Venezuela, Cuba, Nicaragua es de enfrentamiento frontal,
sumado a la ofensiva derechista en el continente, ante todo lo que sea
el surgimiento y consolidación de la Patria Grande latinoamericana”.
El arreglo es de Ernesto Cisneros, Cino, quien intentó que la
sonoridad de la canción estuviera cerca de la identidad del canal.
“Entre ambos, agrega Israel, buscamos que la canción siempre tuviera
elementos musicales del folclor latinoamericano, pero en favor del
discurso poético de la canción”.
Se levanta nuestra voz
video: https://youtu.be/Ma2Meo5vkSI
Sonriendo entre los feroces
Arquitectos de zarpazos,
Señal que no pierde el paso
Amplificando a otras voces.
Arquitectos de zarpazos,
Señal que no pierde el paso
Amplificando a otras voces.
Las voces desobedientes
Mestizas, de sed salobre.
Indio, campesino y pobre
Más humanos que clientes.
Mestizas, de sed salobre.
Indio, campesino y pobre
Más humanos que clientes.
Semiótica que entra al juego
Desde la piel del sufrido.
Júbilo que bajó fuego,
Más se yergue convencido.
Ni sudaca con espuelas
Ni parlante mal nacido.
Negativas verdaderas
Ante el falsos positivos
Negativas verdaderas
Ante el falsos positivos
La espada de Bolivar otra vez se alzó.
*Se levanta nuestra voz (*Coro)
Soy como tú, tú eres como yo.
(*Coro)
Nuestro norte es el sur, nuestro sur tú corazón.
(*Coro)
Entérate, despiértate.
(*Coro)
Las plaazas con las abuelas.
Selva en llanto de cenizas.
Dishielos que van de prisa.
Glaciares de viejas penas.
Continente de Maíz,
De Quinua, Soya y Arroz
Curándose el hambre atroz
Que anclaron en su raíz.
Carabana de emigrantes
Corrigiendo con los pies
Las gométricos sangrantes
Cálculos de Hernan Cortéz.
Periodismo compañero
Del estudiante sangrando,
Ojos que siguen mirando
De frente al carabinero.
Y ven los siete colores de la wiphala.
(*Coro)
La hierba buena, la hierba mala.
(*Coro)
Se perdona todo, pero no se olvida nada.
(*Coro)
Nuestra voz. Nuestra voz.
La espada de Bolivar otra vez se alzó.
(*Coro)
Soy como tú, tú eres como yo.
(*Coro)
Nuestro norte es el sur, nuestro sur tú corazón.
(*Coro)
Infórmate, entérate.
Nuestra voz.
Nossa voz se levanta,
E canta na dança
Passadas por nós
quando ainda crianças
Ciranda dos povos
na ginga dos corpos
Palafitas,
mocambos,
quilombos
favelas
O povo resiste
Na tardia
Na falsa abolição
Todas bisnetas
Dos oprimidos
pela colonização
Povo de luta
nas trincheiras
da nova guerra social
HAUX HAUX HAUX
India cabocla
vive na mata
Busca alimento pra alma
Fazendo a caça
Acertando a flecha
Na cega
shuaaa
Sépase que la verdad
Hay que saber defenderla
O nos vuelven a estafar
Con cristales y linternas.
Manupulación mediática
Maltratando las conciencias
Como el lucro no descansa
Pues que nuestro amor no duerma.
Dando otro punto de vista
Las venas abiertas del continente.
**Compromiso con la vida, somos señal insurgente (**Coro
2do)
Donde los vilipendiados, se descubren por valientes.
(**Coro 2do)
Decisiones imperiales, dedadentes, indecentes, lo que son.
(**Coro 2do)
La espada de Bolivar otra vez se alzó. Se alzó.
(**Coro 2do)
Algunas biografías:
Cecilia Todd
Es una cantante venezolana
que cultiva principalmente la música tradicional de su país.
Debuta en 1972 y a fines de ese año efectúa su
primera aparición internacional: Otatwa y Montreal. En el 73 viaja a Barbados,
Perú y Argentina radicandosé en Buenos Aires tres años. Estudió Técnica Vocal
con la reconocida Profesora Susana Naidich.
A comienzos del 76 junto a Buenos Aires 8 realizan
la temporada de verano en Villa Gessell, luego viaja a Caracas donde se radica
nuevamente. En Setiembre viaja a México donde canta en el Museo de Arte
Contemporáneo y otros auditorios de ese país. Desde esa fecha realiza continuas
giras por la provincia venezolana y por Inglaterra.
España (donde acompaña a
Soledad Bravo en un disco), Finlandia, Nicaragua, Argentina, Cuba, Bolivia,
Puerto Rico, Holanda, Francia, Japón, China, USA. En 1991 se radicó en Tenerife
(Islas Canarias), desde donde viaja a España y paises europeos. En sus
numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico
Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y
Mercedes Sosa, entre otros.
Cecilia Todd se impuso naturalmente un objetivo: dar
a conocer la música folklórica y popular de Venezuela, hasta hace escasos años
atrás casi desconocida en su propio suelo y en el resto de las naciones
Latinoamericanas.
Con fuentes españolas y africanas, la música
folklórica y popular de Venezuela responde a una temática plural: hay canciones
descriptivas, amorosas, de la vida cotidiana, picarescas, inquisidoras.
Todo eso abarca el cancionero de Cecilia Todd, en un
recital libre de esquemas fijos, brevemente explicativo sin caer en ningún
momento en didactismos de escenario.
EUGENIA LEÓN
Es una de las cantantes más respetadas en la escena
musical contemporánea de México. En 1985 gana el primer lugar del prestigioso
Festival OTI en Sevilla, España con el tema "El Fandango Aquí" de
Marcial Alejandro. Premiada con el Grammy Latino a la Excelencia Musical, cuenta
con una importante trayectoria de 45 años y 30 discos grabados, de los cuales
se han vendido varios millones de copias.
Ha realizado conciertos con gran
éxito en los recintos más importantes del país tales como el Palacio de Bellas
Artes, el Auditorio Nacional, la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro de la Ciudad y
en el Festival Cervantino, entre otros teatros y festivales.
En 2003 hace su debut como conductora en el programa
Acústico, transmitido por Canal 22, un espacio en donde la cultura y las artes
tienen cabida.
En 2016, recibe Disco de Oro junto a Tania Libertad
y Guadalupe Pineda por las altas ventas de su exitoso proyecto "Las Tres
Grandes", otorgado por Sony Music. Este álbum con CD/DVD recibe nominación
en la 17a Entrega del Grammy Latino, en la categoría Mejor Vídeo Musical
Versión Larga.
Adriana Varela
Es una
reconocida cantante argentina de tango. En 1986, comenzó su carrera artística
gracias a Juan Alberto Badía que la hizo debutar con Oscar Cardozo Ocampo, con
los temas de Alejandro del Prado llamado Tanguito, y luego con un tema de Pablo
Milanés.
Originada en el rock, tuvo su revelación con el tango al escuchar a
Roberto Goyeneche
en el filme Sur, de Pino Solanas. Luego Néstor Marconi, la
invitó a cantar tangos en un popular bar donde fue "descubierta" por
el "Polaco" Roberto Goyeneche.
En 1991
editó su primer disco: “Tangos”, por el sello Melopea de Litto Nebbia, seguido
de “Maquillaje” (1993) y “Corazones perversos” (1994). En 1998 hizo un
concierto en Barcelona en el Festival Grec.
Es una gran
amiga de los cantantes Cacho Castaña, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.
Junto a Goyeneche y Cacho Castaña llegaron a cantar en la Cárcel de Olmos, en
Argentina.
El Polaco
hizo que interpretara temas como Afiches y Balada para un loco, entre otros.
En 1996,
lanzó su cuarto disco “Tangos de lengue”, el cual incluye composiciones
inéditas de uno de los mayores autores de la historia del tango: Enrique
Cadícamo, seguido de la grabación de un álbum en vivo en el Teatro Coliseo de
Buenos Aires, al que tituló “Tango en vivo”, el cual incluye una memorable
versión del clásico Cambalache, de Enrique Santos Discépolo. El mismo año actuó
en el documental Al corazón.
“Cuando el
río suena” (1999), la ha distinguido aún más por su talento natural. En este
disco unió la música de uruguayos y argentinos. Fue presentado en ambos países,
en un concierto que presentaba diez discos en escena.
A fines del
2001, editó “Más tango”, que la consagró como “Mejor Artista de Tango del Año”.
En ese disco participaron destacados músicos argentinos como Leopoldo Federico,
Osvaldo Berlingieri, Néstor Marconi, Rodolfo Mederos y Juanjo Domínguez. Cuenta
con clásicos del género como Corrientes y Esmeralda, Así se baila el tango,
Yuyo verde y Pompas de jabón.
Actuó en el
documental Abrazos, tango en Buenos Aires (2003).
Dúo Surconciente
Con el
reto de llevar el cantar de Venezuela a Centroamérica, las voces femeninas de
la nueva canción de autor latinoamericana Surconciente, es un grupo de
Venezuela integrado por las hermanas Manuela y Ariana Moreno, acompañadas por
el flautista y saxofonista Javier Torres, el percusionista Juan Carlos Segovia,
y el bajista Carlos Sanoja.
Formada
en 2010, la Agrupación venezolana Surconciente nace con la inquietud de
transmitir, a través de la canción necesaria y libre, la quimera de hacer un
mundo más humano.
Durante
su trayectoria Surconciente han llevado su música por diversos países
latinoamericanos y europeos en giras de conciertos y participaciones en formato
de banda o acústico en Venezuela, Argentina, Ecuador, Guatemala, Cuba,
Nicaragua, Panamá, México, España y Francia, compartiendo con artistas como
Pablo Milanés, Virulo, Leon Gieco, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Buena Fe,
Piero, Lilia Vera, Sandino Primera, entre tantos otros que han contribuido a
forjar su identidad sonora.
Surconciente
busca fortalecer la conciencia colectiva por medio de su composición artística
basada en la canción de autor, vinculada a la vanguardia y la contemporaneidad.
Evelyn Cornejo
Se crió en Caliboro,
pueblo de la séptima región y creció en Maule, Chile.
La música la
acompañó en su crecimiento; durante los fines de semanas sus tíos tocaban la
guitarra interpretando canciones folclóricas, tonadas y folclor argentino, y
Evelyn Cornejo comenzó a interesarse por este instrumento “le tomé cariño
cuando estaba en el liceo”, comenta, y sus primeros acordes fueron para
canciones de Los Prisioneros, Violeta Parra y Fiskales Ad Hok y sus propias
composiciones en la noche, hasta cuando su padre le quitaba la guitarra para
poder dormir.
Fue en el Festival
Filorock de la Universidad Católica del Maule, donde conoció a Subverso
(Vicente Durán), reconocido rapero y activista, quien, luego de conocer sus
grabaciones artesanales, la invitó a su estudio de grabación para comenzar a
trabajar en su disco. “Cuando me envío el trabajo final me gustaron mucho
porque interpretó con los instrumentos las letras de las canciones”, manifiesta
Evelyn, y agrega: “Además, me ayudó para llegar a otros lados con mi música,
mandó mi disco a todos sus contactos como ‘Subverso presenta a Evelyn Cornejo’,
lo que me sirvió montones”.
Con una voz pausada,
pero firme y categórica en cada una de sus canciones, Evelyn Cornejo, abre su
disco de forma potente con canciones como “América Sí”, “Alerta” y “Planta
Medicinal”, cada una con un particular contenido social, que va más allá de la
canción de protesta, sino más bien, se acerca a la metáfora constante en torno
a la sociedad y la realidad del país.
Con la incorporación
de instrumentos tradicionales como el cuatro, el trompe, la guitarra y el
didjeridu, un instrumento de origen australiano, “que imita el sonido de la
tierra y creo que es verdad porque, durante el terremoto y sus replicas, de la
tierra salía un ruido profundo que atrapa y ese instrumento suena similar”,
Evelyn Cornejo construye su primer trabajo musical con sobriedad, crítica, y
también con metáforas como “La Gallina Y El León”, una dolorosa canción que
escribió a los 18 años: “Habla de un amor que es imposible para ciertos
‘animales’ y lo que la falta de respeto por la vida ajena, metiéndose en la
cama de las personas, puede causar infelicidad… Para mi, el amor es uno solo,
lo importante es que la gente se quiera y se respeten”, explica.
Evelyn Cornejo, más allá de sentirse parte de la nueva camada del folk chileno, lo suyo es la música popular, la canción de autor y su propia mirada, “El disco para mi es el encuentro de hartos momentos de mi vida”, escueta y directa.
Norma Odara
Norma
Odara Fernandes, o simplemente Norma Odara, es cantante, compositora,
periodista y videógrafa.
Trabajó
en periódicos de movimientos populares, como "Brasil de Fato" y
actualmente trabaja dedicándose a causas antirracistas.
También
participa en una banda formada solo por mujeres y titulada "Pitaias".
La banda realiza presentaciones donde todas sus
composiciones tienen derechos de autor y tiene como principio contar un poco de
las experiencias, experiencias y desafíos, de cada miembro, como mujeres en la
sociedad actual.
Sara Curruchich
Para comenzar
a entender a Sara Curruchich y su música, debes entender un poco sobre
Guatemala, una tierra de volcanes en alza, paisajes impresionantes y
comunidades indígenas mayas que han estado luchando por proteger su cultura e
identidad desde la colonización por los españoles hace unos 500 años. hace.
Sara
Curruchich nació en 1993 en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en una comunidad
kaqchikel del altiplano central guatemalteco. Su pueblo es de una larga
tradición de arte y conocimiento, pero también con una gran fuerza de
resistencia y lucha.
De esa cuenta, su propuesta musical se basa en el sentir
colectivo e individual de los pueblos, la historia, la memoria, la cultura, los
idiomas y las luchas combinadas con la reivindicación personal.
El cantante y
compositor de 24 años es un kaqchikel indígena y canta tanto en kaqchikel como
en español. Kaqchikel es una de las 23 etnias mayas en el país, cada una con su
propio dialecto, y juntas representan más del 40% de casi 17 millones de
personas que llaman hogar a Guatemala.
Detrás de su sonrisa desarmadora y su
manera fácil, Curruchich tiene un acero que la ha visto ser conocida como la
voz de la resistencia indígena frente a la continua discriminación.
La lucha por
los derechos indígenas continúa hasta el día de hoy, frente a la desigualdad
desenfrenada. Al mismo tiempo, el machismo arraigado hace de Guatemala uno de
los peores lugares del mundo para las mujeres, con niveles sorprendentemente
altos de violencia de género.
Curruchich no se hace ilusiones sobre las
condiciones que enfrenta, y me dice que "las mujeres son discriminadas,
pero las mujeres indígenas sufren una doble discriminación".
Esta
discriminación impregna todas las áreas de la vida, desde conseguir un trabajo
hasta simplemente caminar por la calle en la capital, Ciudad de Guatemala.
"Tenía miedo de venir aquí [Ciudad de Guatemala] porque uso traje
[vestimenta tradicional maya]", dijo Curruchich. "Muchas veces
caminarás por el camino y la gente te gritará cosas horribles o te mirará de
manera pervertida. Esa también es una forma de violencia ".
Lika Rosa
Slam
Master y entrenadora de la cultura Slam
Una vida de
resistencia y lucha, su entrenamiento llevado a cabo en la práctica, en el año
2000 comenzó música, teatro, capoeira y educador social, cursos gratuitos por
la ciudad de SP.
De 2001 a 2004, desarrolló
actividades de teatro, circo, dramaturgia y producción de eventos con “Cia.
Estável de Teatro”, a través de la Ley de Promoción del Teatro. Desde entonces,
se convirtió en educadora y miembro de la Associación Amigos de la Multitud, un colectivo de
artistas que se organizaron para escribir avisos.
Desarrolló
proyectos en diferentes idiomas y uno de ellos se originó en su primer trabajo
titulado Lika Rosa - Movi ... Mento (2012), un proyecto que generó autonomía
financiera hasta 2018, en asociación con la asociación cultural “Periferia
Invisível” donde comenzaría el desarrollo del sello. musical Sigo Som. En 2016
estudió en la Escuela Libre del Teatro de Santo André (Brasil).
En 2017 aceptó la
invitación de su amigo Haux Del Chaves para ser Slam Master del mayor slam de
América Latina, “Slam Resistência”. En el proyecto Ágora do Agora, trabajó como
organizadora, productora, maestra y entrenadora de slam, lanzó, junto con el
programa VAI, la primera antología y documental de Slam Resistência, ese mismo
año hizo su primera publicación como poeta, la Colección de tarjetas de arte.
Poesía, un proyecto que tiene como objetivo expandir a otros artistas de la periferia.
En 2019 presentó su
primer libro llamado: Hoy no habrá ... ambos trabajos se llevaron a cabo junto
con “TV União Leste”. En 2020, se alió con el escritor Rodrigo Ciríaco y la
productora cultural Mônica Alves para la creación y desarrollo de la primera
agencia cultural de artistas periféricos, un proyecto integrado con Casa
Poética. Actualmente, miembro y creador de Efêmera Producción, junto con
Patrícia Meira y Mariana Felix, donde organizan, producen y expanden la red de
artistas de la periferia.
Una mujer en busca de un espacio libre
para la expresión artística, donde todas las artes se encuentran y se
complementan. Dispuesta a involucrar el arte en las almas, crea su música y
poesía, muestra en su cuerpo todas las experiencias de diferentes lugares y con
diferentes experiencias, una investigadora de la vida, del arte que manifiesta
un instinto diferente del ordinario, de la rutina, de los tabúes y costumbres
conservadores. sexista y lesfobia.
Haila Mompié
Haila nació el 28 de
enero de 1974 en Amancio, Las Tunas, Cuba. Su padre era un cantante aficionado
y su madre una estilista. Comenzó su educación musical a los nueve años en
Santiago de Cuba, donde estudió danza. A los 15 años su familia se mudó a La
Habana, lo que detuvo su carrera en breve. Allí conoció al famoso hijo-cantante
Yaquelín Castellanos, que apreciaba mucho la capacidad de canto de Haila.
A
Haila le ofrecieron un puesto en el grupo Septeto Tradición, que en su mayoría
tocaba al estilo tradicional de los septetos son de las décadas de 1920 y 1930.
Más tarde actuó en el
cabaret Las Avenidas y se unió al grupo Habana Son. Con el proyecto Guajira
Habanera tuvo su primera actuación extranjera en 1994 en México.
En septiembre
de 1994 se unió al grupo Bamboleo como vocalista. Grabó dos álbumes con ellos y
actuó en diferentes países, ganando una reputación como cantante.
Junto con el músico y
compositor Leonel Limonta, Haila comenzó en 1998 Azúcar Negra, una banda de
timba firmada con Bis Music. Tuvieron exitosas actuaciones en Europa y América
Latina. La canción "Andar Andando" se convirtió en su mayor éxito.
En el año 2000, Haila
comenzó su carrera en solitario. Colaboró en La rumba soy yo, un álbum de
rumba de varios artistas que recibió el Premio Grammy Latino al Mejor Álbum
Popular en 2001. Ese año lanzó su álbum debut homónimo, seguido de un álbum en
vivo en 2002. En 2004 lanzó Diferente, producido por David Calzado, el líder de
Charanga Habanera.
En 2011 lanzó Mala, producida por Aned Mota, su esposo y ex
vocalista de Charanga Habanera. Mala ganó el Premio Cuba Disco en la categoría
de Música Latina en 2012. Su último álbum es Cómo voy a decirte, lanzado en
2015.
Nenhum comentário:
Postar um comentário